¿Adónde vas, Ecopetrol?

Cualquier señal precipitada, sumada a los traspiés acarreados por las determinaciones sin transparencia en el cuatrienio Duque, podría ser el remate del primer patrimonio público nacional. No jugar con candela.

*Publicado originalmente en Revista Semana.

Ecopetrol es la primera y más estratégica empresa del país, propiedad del Estado en 88,5 por ciento. Sus problemas, aunque pueden empeorar, no se inician con el aviso de Petro de suspender nuevas licencias para exploración de petróleo. Luego de los enredos de Reficar y Bioenergy, ocurrieron otras desventuras bajo el mando de Duque, Luigi Echeverri y Bayón, mando que alargaron hasta 2025 de modo abusivo. Aunque el costo de equilibrio por barril de petróleo bajara a 30 dólares, ciertos indicadores reflejan dificultades.

Lo peor es el endeudamiento. De 2018 a 2022, los pasivos pasaron de ser 53 por ciento de los activos al 64,4 (estados financieros, Grupo Ecopetrol). Ecopetrol debe 2 de cada 3 pesos de sus activos y, de esas deudas, las financieras son casi la mitad. En 2021, por ejemplo, los dividendos aprobados, que fueron 11,5 billones de pesos, se pagaron con deuda.

Las operaciones en el mercado interno, sumados combustibles y petroquímica, gas, servicios y transporte, superan el valor de la exportación de crudo. Si bien la producción diaria es 692.00 barriles, menor que los 715.000 de 2017, lo recibido por barril sube cuando al precio internacional promedio se suma el del refinado, con márgenes hasta de 18,6 dólares por unidad procesada en Reficar.

¿Por qué la caída recurrente del valor de mercado de Ecopetrol desde 2008? Las acciones petroleras descendieron desde ese año en dólares constantes: en junio 24 de 2022, la de BP es el 85,5 por ciento del valor 14 años atrás; la de Shell, el 83,1; la de Exxon, el 82,9; la de Chevron, el 79,9; y la de Ecopetrol, el 65,8 con clara tendencia a la baja en ese lapso (El Tiempo, 26/6/2022).

Ese ejercicio muestra la incredulidad por las expectativas a futuro de Ecopetrol. ¿Acaso no se ha creído que los créditos contratados tengan respaldo en inversiones con tasas de ganancia apetecibles? Decisiones tomadas en estos años afectan la confianza del mercado, que, pese a los presentes precios de ganga, ve una rentabilidad del 14,5 por ciento sobre los activos, inferior a la de 2011 o 2008 (Saqueo, pág. 510).

Es un albur el compromiso redondo de 1.500 millones de dólares en la sociedad (49 por ciento) con Oxy para hacer fracking en la cuenca Permian en Texas, fuera del 87 por ciento de los gastos totales de perforación. Al ritmo de extracción de 26.700 barriles por día (neto para Ecopetrol antes de regalías, 1T, 2022) y utilidades por 100 millones de dólares (SEMANA, 12/5/2022), el recobro del capital sería en décadas.

Ecopetrol perdió 60 millones de dólares en 2020 en el pozo Saturno en Brasil, asociado con Shell, que resultó seco (Bloomberg); en Angola, liquidó en 2021 Ecopetrol Oil and Gas Germany GmbH, tras perder 192,5 millones de dólares en una aventura exploratoria fallida (dato Ecopetrol) y se indaga la venta neta del 50 por ciento de Savia Perú por 30,75 millones de dólares en 2021, cuando se habían invertido 642 millones en 2011 (CGR). Sume a todo 110 millones de dólares más en el piloto de fracking en Puerto Wilches sin licencia social y en alto riesgo por el cambio político. Escandaloso todo.

La adquisición de ISA, con deuda por 4.500 millones de dólares a favor de la hacienda nacional, ni trajo transición energética, en tanto pagó en 2021 bonos para carbono neutro por 47.888 toneladas de CO2 por transmisión contaminante de energía y el 25 por ciento de los ingresos vienen de concesiones viales en Chile y Colombia, ni tampoco arrojó rentabilidad de la inversión, que en 2021 fue solo 1,5 por ciento. ¿No compra pulpa, pero sí hueso?

Ecopetrol puede devaluarse más, dado que el decreto de suspensión de licencias futuras de exploración de Petro impondría de facto, pese a 240 oportunidades exploratorias que tiene, un límite, un techo, a las reservas de la compañía, supeditadas a hallazgos a partir del 7 de agosto de 2022, y no tendrá más franquicias. Esa restricción pesa sin duda en el bajón de la acción en Wall Street (ADR) de 17,32 dólares a 11 durante junio (MarketWatch).

¿Adónde vas, Ecopetrol? Se diseñan proyectos de energía renovable, parques solares y eólicos e hidrógeno verde, pero el horizonte del uso de hidrocarburos y productos petroquímicos pervivirá por décadas. En el marco de combustibles limpios y eficientes, su futuro próximo no puede distar de los ajustes necesarios para avanzar en el control del mercado interno de gasolina, diésel y derivados, el primer filón, como único proveedor. Cualquier señal precipitada, sumada a los traspiés acarreados por las determinaciones sin transparencia en el cuatrienio Duque, podría ser el remate del primer patrimonio público nacional. No jugar con candela.

Tres puntillazos a la producción nacional

Las amenazas al agro, al sistema cooperativo cafetero y al acero nacional no son extrañas al modelo económico prevaleciente y profundizado por Duque.

*Publicado originalmente en Revista Semana.

Duque se empeña en implantar políticas destructivas de ramas claves de la producción como la siderurgia, los fertilizantes y la comercialización del café, provocando la ruina de agricultores, de fábricas de acero y, en plena bonanza, de la red de cooperativas cafeteras.

Miles de caficultores, arroceros y maiceros viven una tragedia por la enorme alza de los precios de los fertilizantes en el último año. En la urea, por ejemplo, de 70.000 pesos a 150.000 por bulto de 50 kilos; en el Triple 15 y el DAP, incrementos de 90.000 pesos a 145.000 y de 100.000 pesos a 195.000. Los fertilizantes pasaron de ser 25 por ciento al 45 por ciento de los costos de producción del arroz, y los importes de producir una carga de café se treparon de 800.000 pesos a 1.100.000.

Es el resultado mixto de la devaluación del peso y de una subida mundial en el valor de los fertilizantes y sus materias primas, así como de los fletes, ya que ambos son importados. “La mayoría de los precios de los fertilizantes se dispararon en 2021, en particular los fosfatos y la urea, impulsados por la fuerte demanda” (Banco Mundial). A su vez, el valor medio global de transportar un contenedor pasó de 2.250 dólares a 10.517 (https://fbx.freightos.com/).

En tan trágico escenario, el Gobierno de Duque, mediante la Supersociedades, intervino, por razón opaca e información incierta, a Monómeros Colombo-Venezolanos. Al mirarse el mercado nacional de abonos, que, según el Banco Mundial y la FAO, es de los de mayor consumo en el mundo, se orienta hacia una alta concentración de la oferta a favor de la multinacional Yara, que prepondera desde 2014 con la compra de Abocol.

Como si fuera poco, Ferticol, factoría pública nacional de fertilizantes, sobresaliente por su producto Nitron 26 y proveída por la refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja, acaba de clausurarse por el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, deshonrando su palabra de campaña.

Se avanza hacia un eventual monopolio para surtir los dos millones de toneladas utilizadas, de las cuales 400.000 se elaboran localmente y las otras son importadas por más de 700 millones de dólares, suma que, por lo visto, se duplicaría, ya que es el cuarto arancel que más carga moviliza. Duque, en vez de aliviar, refuerza las cargas sobre el agro.

En la siderurgia, el empujón al abismo es más recio. Por la coyuntura mundial, los precios del acero se han elevado, a pesar de lo cual la producción nacional aumentó 46 por ciento. Atendiendo demandas de las firmas constructoras, de gancho con las financieras, el Ministerio de Comercio, para abaratarlo, optó por rebajar los aranceles, del 10 al 5 por ciento, y propiciar el ingreso de más producto de China y Turquía, que ya captura una porción del mercado y reconocido por venir con dumping, debajo del costo de producción.

Las principales siderúrgicas en Colombia son de consorcios brasileños, y hay dos colombianas, en el Valle y en Boyacá. Suman 45.000 empleos entre todas y una capacidad de 2,6 millones de toneladas que apenas se utiliza al 60 por ciento, por la importación de productos extranjeros en condiciones espurias. Con la nueva disposición, las siderúrgicas marchan a la parálisis.

Las cooperativas cafeteras viven un apuro crucial. Destacado hasta por Duque como “éxito” el sistema de compras a futuro, en Andes, Antioquia (video minuto 1-40 a 2-30, https://www.youtube.com/watch?v=i3ygd8FR1p4), enfrentan un revés insólito por los altos precios internacionales. Al haber transado de antemano con miles de caficultores a valores cercanos a un millón de pesos por carga y con compromisos de entrega en el exterior, enfrentan un cuello de botella, pues los productores, al ver alzarse las cotizaciones a más de 1.800.000 pesos, decidieron incumplir y rehúsan mover su café hacia las cooperativas.

La falta, que podría llegar a 500.000 sacos de 60 kilos, con un sobrecosto de 200 millones de dólares, hundiría el sistema cooperativo, que ya perdió en 2020 casi 25.000 millones de pesos. Caerían entidades como las de Andes, Risaralda, algunas de Tolima y Valle en estados financieros negativos y otras con márgenes muy estrechos. ¿Se saldará a cargo del Fondo del Café? ¿Del ahorro patrimonial de los afilados? ¿De Expocafé?

Las amenazas al agro, al sistema cooperativo cafetero y al acero nacional no son extrañas al modelo económico prevaleciente y profundizado por Duque. La algarabía, por un crecimiento económico del 8,8 por ciento en el primer semestre de 2021, oculta que la variable más influyente son las importaciones, incluido el café en grano, que escalaron en el año corrido el 45 por ciento, por encima de cualquier otra.

Los puntillazos reseñados se suman a muchos del martillo del libre comercio contra la producción nacional. Otros tres más.

Fabricato: ¿textiles o ladrillos?

Aurelio Suárez analiza las recientes decisiones de Fabricato.

Hace unas semanas, la opinión oyó que Fabricato, una de las más emblemáticas empresas de textiles y confecciones del país, aunque venida a menos desde la última década del siglo xx, cerraría su operación fabril entre el 26 de agosto y el 10 de septiembre. La gerencia lo explicó así:
 
“Es el resultado de las condiciones negativas de la economía del país, del debilitamiento de los aranceles de importación, de la masiva importación de prendas y telas, así mismo del contrabando de productos textiles, circunstancias que han afectado de manera sistemática nuestras ventas”. 
 
En efecto, cuando se revisa la evolución del sector textil en los últimos veinte años, la curva descendente es ostensible. En 1997, el 52% se destinaba como insumo intermedio para la producción de otros bienes industrializados, como confecciones; el 40% para los consumos directos de hogares y se exportaba algo más del 6%. Era el 7,2% de la producción industrial total y el 6,4% del valor agregado, el cuarto mayor. Ello pese a que ya afrontaba la competencia de las importaciones y el comercio desleal y la situación negativa del algodón nacional, en vía de extinción. 
 
A contramano, en 2015, el sector textil era menos del 2,3% de la producción industrial y del 1,4% del valor agregado total, relegado en ambas variables a lugares por debajo de los primeros 18 subsectores. Su incidencia se redujo notoriamente en el conjunto de la industria. 
 
¿Cómo han afrontado esta situación los propietarios de Fabricato? Algunas cifras compiladas por el estudiante de Economía de la Universidad de Antioquia, Andrés Trigos, dan algunas ideas. A precios constantes del 2016, las ventas han disminuido, entre 2011 y 2016, de $781.763 millones a solo $385.758 millones, 50,66% menos. Y la mayor rebaja se da por la caída de las exportaciones en un 65%, incluso desde 2014, con la devaluación del 80%, cuando se han mantenido estáticas en niveles de $73 mil millones. Por eso no se explica muy bien que en medio de una menor producción y un mayor endeudamiento respecto al patrimonio –pasó del 36% al 64%–, crezcan en paralelo las inversiones ajenas a los textiles, el objeto social principal, a más de $110 mil millones, referidas a proyectos inmobiliarios en Ibagué y Bello. 
 
Para completar el cuadro, al menos siete empresas ligadas al negocio textil, entre producción y comercialización, han sido liquidadas desde agosto de 2016 y otras seis más están en curso. En conjunto, estas decisiones seguramente tienen que ver con que el activo más valioso del conglomerado son los terrenos amplísimos de centenares de miles de metros cuadrados que están maduros para plusvalías exponenciales. En efecto, del total de los activos, dichos terrenos son casi el 30%, una tercera parte, y con relación al patrimonio llegan hasta el 50%.
 
Cuando se mira la estructura de la propiedad actual de Fabricato, se constata que fiduciarias y fondos de inversión, incluido el constituido por los damnificados de Interbolsa en cabeza de los liquidadores de Supersociedades del fondo Premium, controlan casi 40% del total. Se entiende entonces por qué su interés utilitarista sea exprimir al máximo ese capital separando su suerte de la centenaria misión textilera.  
 
Tal pronóstico puede corroborarse al saberse que el exministro de Hacienda del primer gobierno de Uribe, Alberto Carrasquilla, reportado en Panamá Papers con su matriz empresarial radicada allí, lidera el grupo de linces financieros al mando. 
 
Por lo visto, Fabricato como firma textil se reduciría a una operación tecnificada y en productos específicos en Riotex. El resto serán ladrillos y especulación inmobiliaria. Aunque logró salvarse de las garras de aventureros como Félix Correa hace más de tres décadas o de Corredori, ese apostador de caballos vuelto caballero de industria, parece haber llegado a su hora de nona. 
 
La sociedad regional puede intervenir para preservar este icono industrial y los dos mil o más empleos que todavía quedan luego de haber tenido casi 20 mil. De lo contrario, Fabricato seguirá convirtiéndose en ladrillos y en recuperación de inversiones a nivel de máximo lucro posible. Antioquia tiene la palabra.